Carrito 0
Cíclica, una serie de Anna Bonfill que investiga la menstruación desde la perspectiva de la sabiduría ancestral.

Cíclica

Serie de 4 ilustraciones en bolígrafo de precisión y retoque digital.

Impresión en papel Ecation 320gr

2020

Puedes comprar esta serie aquí

Cíclica es un proyecto que investiga la menstruación desde la sabiduría ancestral ampliándola mucho más allá de los días de sangrado. En este proyecto se investigan las cuatro fases del ciclo menstrual y los patrones que reproducen estos en el cuerpo de personas menstruantes y en la propia naturaleza. Se materializa en cuatro ilustraciones que representan cada fase y un librito explicativo que te acompaña con correspondencias y acciones que pueden ayudarte.

Somos cíclicas

Aprendimos que la regla es algo necesario para reproducirse. Pero sólo la hemos vivido, o al menos en mi caso, como algo doloroso, sucio, molesto, que crea desequilibrios emocionales o te tuerce los planes.

A través de otras mujeres sabias descubrí que la menstruación es mucho más que los días de sangrado. El ciclo es un círculo completo que pasa por todas sus fases donde todo va cambiando constantemente. Y que, conociendo y escuchando como tu cuerpo se transforma en cada fase puedes honrar lo que eres de manera completa.

Todo es cíclico, menstrúes o no, puedes conectar con esta ciclicidad a partir de observar cómo te sientes. También puedes observar correspondencias en la naturaleza como la fase lunar o las estaciones del año. Te invito a que conectes con tu ciclicidad y te conozcas en todas tus fases con esta mini guía donde podrás encontrar algunas correspondencias, energías, preguntas o acciones concretas que a mí me han ayudado a equilibrar la energía en cada fase del ciclo.

Te comparto algunos de mis recursos, pero sobre todo escucha tu cuerpo y pregúntale.

 

Oix, una serie de Anna Bonfill que busca reconectar con la naturaleza después del Covid19 a través del dibujo.

Oix

Bolígrafo de precisión sobre cartón reciclado. Bordado en hilo perlé.

5,5 x 5,5 x 0,7 cm

2020

Puedes comprar esta serie aquí

Después de 4 meses encerrada en casa, sacando los brazos por la ventana como un girasol y viendo la belleza de las hierbas que crecían en las grietas del pavimento, al fin llegó agosto y volví a mi amado bosque.

Vi belleza en él, en cada planta, en cada color, en cada insecto. Era pura emoción. En El Valle de Hormoier había altos pinos, encinas y hayas. Zonas de sombra con musgo y olor a humedad, el río cristalino que pasaba entre las piedras, lleno de peces diminutos; y caminos al sol, entre hierbas altas y millones de insectos volando.

Capturé esta experiencia en esta serie de desplegables, con dibujos de las plantas que me parecieron más hermosas. Y usé como soporte unas carpetas antiguas que había guardado con mucho mimo en mi casa del pueblo.

Quise recordar que mi bosque siempre está allí. Y que, cuando me sienta desconectada y perdida sé que él me transporta a lo esencial.

 

Laberinto: Mural I, una obra de Anna Bonfill que nace de un proceso de transformación personal. Descubre esta pieza exclusiva de la colección ‘Laberintos’

Laberinto. Mural 1

Hilo sobre papel

2,5m x 1m

2020

Laberintos es un proyecto que nace de un proceso terapéutico a nivel creativo y emocional. A raíz de un gran interés por el bordado sobre papel, empecé a investigar las posibilidades de esta técnica vinculándola a las tres dimensiones y no solo como soporte. A través de perforaciones, capas, vacíos y uniones con hilo fui creando un lenguaje gestual y sutil con el que expresarme. Con la necesidad de acercarme a mi mundo interior, el laberinto se presenta como una problemática. Con una sola entrada (y salida) y un camino de ida y vuelta, en su interior se encuentra aquello que debes recolectar, aprender o soltar. Cual pantalla de videojuego, cada laberinto posee sus monstruos y sus aliados, y el tesoro se encuentra al final. Algunos son fáciles y consigues resolverlos en poco tiempo; y otros, en cambio, son largos y puedes tardar toda una vida en resolverlos o no llegar a resolverlos jamás.

Puedes consultar la serie completa aquí

laberinto.mural2

Laberinto. Mural 2

2,5m x 0,5m cada pieza

Papel

2020

Laberintos es un proyecto que nace de un proceso terapéutico a nivel creativo y emocional. A raíz de un gran interés por el bordado sobre papel, empecé a investigar las posibilidades de esta técnica vinculándola a las tres dimensiones y no solo como soporte. A través de perforaciones, capas, vacíos y uniones con hilo fui creando un lenguaje gestual y sutil con el que expresarme. Con la necesidad de acercarme a mi mundo interior, el laberinto se presenta como una problemática. Con una sola entrada (y salida) y un camino de ida y vuelta, en su interior se encuentra aquello que debes recolectar, aprender o soltar. Cual pantalla de videojuego, cada laberinto posee sus monstruos y sus aliados, y el tesoro se encuentra al final. Algunos son fáciles y consigues resolverlos en poco tiempo; y otros, en cambio, son largos y puedes tardar toda una vida en resolverlos o no llegar a resolverlos jamás.

Puedes consultar la serie completa aquí

Créditos

Fotografía Anne Letournel, Vestidos Nikita Nipone, modelo Blanca del Águila Tomás, peluquería y maquillaje Cristina Madrigal, Joyería para el pelo y ramos Grace Bridal Industries, joyería Anna Bonfill, zapatos Flordeasoka, escenografía Anna Bonfill.

 

a19.jpg

Laberintos

Hilos sobre papel y texto

2020

Laberintos es un proyecto que nace de un proceso terapéutico a nivel creativo y emocional. A raíz de un gran interés por el bordado sobre papel, empecé a investigar las posibilidades de esta técnica vinculándola a las tres dimensiones y no solo como soporte. A través de perforaciones, capas, vacíos y uniones con hilo fui creando un lenguaje gestual y sutil con el que expresarme. Con la necesidad de acercarme a mi mundo interior, el laberinto se presenta como una problemática. Con una sola entrada (y salida) y un camino de ida y vuelta, en su interior se encuentra aquello que debes recolectar, aprender o soltar. Cual pantalla de videojuego, cada laberinto posee sus monstruos y sus aliados, y el tesoro se encuentra al final. Algunos son fáciles y consigues resolverlos en poco tiempo; y otros, en cambio, son largos y puedes tardar toda una vida en resolverlos o no llegar a resolverlos jamás.

El lenguaje geométrico y la vinculación con las formas orgánicas me ayudan a reflejar el estado mental en el que siento que se encuentran algunos de estos laberintos, en constante movimiento; sutil pero continuo, como nubes vaporosas que avanzan con la brisa y que en algunos momentos se disipan y en otros se arremolinan y crean tempestades.

El color blanco se vincula a lo sutil pero también a lo creativo; a lo divino y a lo racional.

En este quirófano emocional pues, se disecciones, se extirpan, se ordenan y se cosen heridas, emociones y relaciones.

 

a7.jpg

Fragmentar la frontera

Lana, ropa de algodón, cuerda, madera y cable de acero
10 fragmentos

Medidas variables
2016

Fragmentar la frontera es una instalación que investiga sobre los límites emocionales mediante piezas de lana, ropa y cuerda.
El punto de partida es el interés por entender el mundo emocional y se vehicula creando formas sugerentes que nos ayudan a fragmentarlo per entenderlo.
La obra se formaliza mediante dos piezas. En el suelo, una crisálida de tamaño humano que envuelve un ser incorpóreo y magmático. En la parte superior, a modo de extensión de la primera pieza, se reflejan todos los códigos emocionales que es despliegan en una cartografía textil.

Catálogo

 

10o.jpg

Fragments del cos: models a mida

(Fragmentos del cuerpo: modelos a medida)

Tela de algodón, cola blanca, papel y fotografía
Medidas variables
2015

Trabajo fin de grado

a1.jpg

La serie Fragments del cos: models a mida se divide en dos tipologías de piezas. Un primer grupo está compuesto de fragmentos de ropa de naturaleza blanda que a la manera de venda rectificadora delimita o condiciona la mobilidad del cuerpo, estas piezas dialogan principalmente con las extremidades del cuerpo. Las siguientes piezas consisten en volúmenes tridimensionales realitzados también de ropa pero donde parcialmente se ha endurecido su superfície para conseguir un aspecto més robusto. En este caso abarca trozos del torso y se articula como una coraza ligera obligando al cuerpo a estar en una posició específica. En los dos casos son extensiones del cuerpo que han estado modeladas a partir del mi propio cuerpo, y por tanto son piezas hechas a medida y que se adaptan a los patrones corporales de una sola persona.

La instalación se formaliza mediante varias estrategias. Cada fragmento se presenta acompañado de las diferentes etapas procesuales del trabajo; ‘el patrón’ que hace referencia a la etapa de construcción de las obras, ‘los registros fotográficos’ que hacen referéncia a la relación fragmento-cuerpo, a la vez estos registros presentan el carácter performativo del proyecto, y finalmente un pequeño texto poético que recoge la experiencia corporal.

a4.jpg

Me interesa buscar la fortaleza de las emociones a partir de gestos sutiles y relacionarlas con la reacción del espectador. Construir la esencia de cada fragmento a partir de la propia experiencia sensitiva y el juicio que hace aquél que mira. Así pues, el imaginario alrededor de la experiencia performativa, tiene los límites en la mirada de cada espectador. Aquí entra en juego la búsqueda desarrollada a partir del concepto de 'disemia'.

Por lo tanto, la búsqueda desarrollada en este proyecto se articula a partir de la experiencia de mi propio cuerpo, mediante la observación y el análisis de esas gestualidades asociadas a determinados comportamientos personales, es decir, a mi manera de hacer. Estos gestos están directamente vinculados a emociones concretas y viceversa, a la vez pueden expresar aspectos como la marginación, la indiferéncia, la impoténcia o hasta hablar de una determinada idea de refugio en el propio cuerpo.

acciones sobre el cuerpo - fragmento - disemia - instalación - mirada performativa

Captura de pantalla 2015-05-25 a les 13.07.22.png

Desfilant

(Deshilando)

Performance
MAC, sala de exposiciones de Can Palauet, Mataró.
Dentro del ciclo de actividades de la exposición:

Topografies. Atles mèdic-artístic

Laia Martí Puig i Cori Mercadé

24/04/2015
Perform-grafía: Acto de escucha 2
Sesión de performance-drawing en diálogo con la exposición, con los estudiantes de la asignatura Estudios de Performance de la Facultad de Bellas Artes de la UB (cursos 2013 y 2014)

 

3.jpg

Fer camí

(Hacer camino)

Tela de algodón, cola blanca y tornillo
1,05m x 0,22cm x 0,52cm
2015

Entendiendo el fragmento del cuerpo como algo aislado del individuo, me doy cuenta de que comunica cosas muy concretas del mismo.
Estos fragmentos almacenan información concreta y esencial de mi historia. Bajo la mirada, y veo mis pies, que dudan.
Mis piernas son dos pozos de incertidumbre y probabilidades. Yo me evaporo lentamente en el fondo del pozo.
Dudo.
Mil caminos en esta bifurcación.
El tiempo se detiene.
Decido.
El tiempo no vuelve a correr hasta el instante donde empiezo a caminar.

7.jpg

 

Captura de pantalla 2020-05-27 a les 15.35.22.png

Paisatges corporals

(Paisajes corporales)

Cajones de tipografía y cera virgen
70cm x 46cm x 15cm
2015

El "yo" está formado por una gran cantidad de fragmentos (in)visibles.
En este proyecto me proponía investigar el autorretrato desde el punto de partida de que nos autoconstruimos. Tal construcción nace del origen de singularidad, el cual modelamos a partir de la fusión del interno y el externo.
Quería mostrar de manera física como deconstruir la unidad de lo que somos. Enseñamos partes aisladas de nosotros mismos. Tales partes, vistas individualmente, se descontextualizan, y pasan a ser simplemente "partes de un individuo", como paisajes corporales.
Al igual que la personalidad, el cuerpo se ve afectado por los cambios internos y el paso del tiempo. Este retrato es la instantánea de un momento concreto. Algo que se irá construyendo en el tiempo.

Captura de pantalla 2020-05-27 a les 15.35.53.png

 

foto 1-1.jpg

Caer al vacío

Madera de acácia y hierro
18cm x 25cm x 60cm

2014

Cerrar los ojos y dejarse llebar, aún sin saber que habrá en ese vacío desconocido. Concienciarse del miedo de lo desconocido y afrontarlo sin ninguna protección.

photo.JPG

Caer al vacío II

Mármol de andalucía

2014

Cerrar los ojos y dejarse llebar, aún sin saber que habrá en ese vacío desconocido. Concienciarse del miedo de lo desconocido y afrontarlo sin ninguna protección.

 

i1.jpg

Take off

Terracota cocida, seda y lana
66cm x 42cm
2014

Esta campana nos muestra una puerta hacia su interior, un interior, en este caso, vestido como si fuera un exterior. Su carcasa, dura, pero a la vez frágil, se abre para mostrar su esencia. Una esencia que se expande y parece que busque los límites más allá de la propia pieza.
Take off, que en inglés significa quitar o desnudarse, hace referencia a precisamente dejar que nuestra puerta se abre para dar lugar a como somos realmente.
Destacar la contraposición de que lo que hacemos en la vida cotidiana es vestir nuestra carcasa con cosas externas, y en este caso es encontrar nuestra esencia para permitir que ésta pueda vestirla en lugar de la falsa envoltura que utilizamos.

 

afoc.jpg

A foc

(A fuego)

Bronce, latón, madera y papel fotográfico
55cm x 60cm
2014

A foc esta formado por 7 marcadores colocados en un soporte de madera, y unas fotografías con las marcas de cada pieza. Los marcadores tienen un mango de madera, una barrita de latón y una bailarina de bronce en la punta.

Mi relación con la danza comienza a los 7 años, y desde entonces he descubierto un lenguaje que me llena por dentro, un tipo de expresión que permite ser libre y vaciar el interior. Es algo muy satisfactorio, pero antes de poder lograr ese movimiento tan dulce, frágil y suave, es necesario que el esfuerzo y el sudor formen parte de cada paso, que la marca penetre bien fuerte dentro de ti.


 

e1.jpg

Trencaclosques

(Rompecabezas)

Técnica mixta
0,44m x 1,32m x 0,08cm
2014

Esta obra está formada por 12 planchas de parafina que hacen de soporte a 47 piezas de piedra, madera, bronce, aluminio y lana entintada de distintas formas y tamaños. Cada pequeño bloque de parafina es el continente de una emoción, pensamiento o recuerdo, que envuelve partes muy diversas que dialogan entre sí y hacen un todo. Estas a su vez, se relacionan con las demás planchas y forman un todo cálido que define mi propio yo. Un yo contradictorio que se construye poco a poco sin ninguna pauta definida, y explora los espacios que llevamos dentro.

 

IMG_4739.JPG

Conversa silenciosa

(Conversación silenciosa)

Resina acrílica y tornillo
1,30m x 0,15m x 0.42cm
2014

A lo largo de la historia, encontramos que la humanidad siempre ha dado mucha importancia a las manos. Nos comunicamos con gestos, usamos las manos para proteger, atacar o crear, la posición usada no es de igual significante en cada cultura ni en cada lugar del planeta. Busqué entonces mi propio lenguaje investigando a partir de las manos, creando una secuencia, una frase, una emoción, una historia, un trayecto… Decido prescindir del oído, del habla, del olfato, e incluso de la vista. Cuado cierro los ojos, me expreso a mi misma con los movimientos de las manos y el tacto. Decido decir cosas sobre mi, pequeñas, grandes, profundas, banales; creando un lenguaje sobre mi misma.

 

p5.jpg

La natura parla en silenci

(La naturaleza habla en silencio)

11 composisiones en técnica mixta

2013

En esta sociedad, todo es caos y ajetreo, no hay espacio ni tiempo para volver a los orígenes, para observar lo que nos une a todo, nuestra casa. Este proyecto pretende acercarse al lenguaje de la naturaleza, donde el movimiento, los colores, las formas y la sutileza son sus grandes pilares. Las conversaciones entre fotografías y texturas abstractas construyen un diálogo directo. Toman tiempo y espacio, para involucrarse entre sí.